En este panel de discusión se explorará el rol del liderazgo femenino en la ciencia durante la creciente complejidad global. Las panelistas, representantes de empresas, gobierno y academia, analizarán cómo su enfoque multidisciplinario, experiencias profesionales y de vida han sido clave para emprender y resolver proyectos complejos en su entorno laboral. En esta sesión se busca aprender sobre las contribuciones del liderazgo femenino a la ciencia y tecnología en México y en el mundo, además de abrir un espacio de reflexión junto con la audiencia, sobre las transformaciones necesarias en el ámbito académico y profesional para construir un futuro más inclusivo.
A nivel mundial, las mujeres ocupan menos del 25% de las posiciones en las juntas directivas en empresas del sector privado. En el caso de México para diciembre de 2024, solo el 13% de los asientos de los consejos de administración de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores eran mujeres, solo una compañía cuenta con consejo paritario, nueve con un porcentaje mayor a 30%. Solo el 11% de las empresas tienen a una mujer en la dirección financiera y apenas 3% en la dirección general. (IMCO)
A nivel global, solo el 33% de los investigadores son mujeres. Por disciplinas, en Ciencias de la Tierra e Ingeniería: alrededor del 30%, en Ciencias Químico-Biológicas y de la Salud, el 39% y en Ciencias Fisicomatemáticas alrededor del 20%. Sin embargo, en América Latina, la participación de las mujeres en la ciencia es más alta que el promedio mundial, representando al 45% de los investigadores de la región (UNESCO, NATGEO LATAM)
La participación de mujeres como autoras principales varía según las disciplinas, sin embargo, teniendo en cuenta las cartas al editor (Cover Letters) de algunos journals, en ingeniería y Ciencias Fisicomatemáticas, es menor al 15% en revistas de alto impacto. (Researchgate)
Según el Banco Mundial, las mujeres en Latinoamérica ganan en promedio 70 centavos, por cada dólar que gana un hombre. Sin embargo, el Foro económico mundial, señala que en LATAM tiene la tercera tasa de paridad de género más alta del mundo con 74.3% (World Bank)
Solo el 3% de los Premios Nobel en ciencias han sido otorgado a mujeres.
En la política: En México solo hasta el 2024 una mujer científica es presidenta, la Dr. Claudia Sheinbaum.
Sobre proyectos liderados por mujeres podríamos tener:
Gitanjali Rao- Tecnología para el Agua Limpia. Con solo 15 años, desarrolló un dispositivo llamado Tethys, que emplea nanotecnología para detectar niveles de plomo en el agua. En el 2020 fue reconocida como niña del año por TIME.