Modelización tecno-económica de políticas climáticas en México: un análisis de caso del gobierno mexicano
Descripción:
Este proyecto busca desarrollar modelos cuantitativos para evaluar el potencial de mitigación de gases de efecto invernadero de ocho políticas públicas clave en México, incluyendo la eficiencia energética, el programa Sembrando Vida y la electromovilidad. En colaboración con el INECC y la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, se analizarán los costos y beneficios de estas políticas para informar la toma de decisiones y acelerar la transición hacia una economía baja en carbono.
Datos de impacto:
¿Sabías que México ha incrementado su ambición climática, pasando de un compromiso de reducción de emisiones del 22% al 35% para 2030?
Para apoyar este compromiso, el 12 integrantes del LCCS en conjunto con un panel de experto en cambio climático, biodiversidad, energía y gestión de residuos procedentes de la GIZ e INECC estamos trabajando en evaluar el potencial de mitigación y los costos de abatimiento de ocho medidas clave, diseñadas para alcanzar estos objetivos. Estas medidas son políticas públicas o programas de gobierno a nivel federal.
Potencial de mitigación
Actualmente, desde el LCCS estamos analizando ocho medidas que abarcan sectores estratégicos como USCUSS, Transporte, Energía, y Manejo de residuos. Estas medidas juntas ofrecen un potencial de mitigación acumulado de hasta 237 MtCO2e al año, destacándose:
-Programa sembrando vida, Áreas Naturales Protegidas y Carbono Azul en el sector USCUSS, fundamentales para la captura de carbono y la biodiversidad
-Electromovilidad, trabajo en casa y transporte ferroviario, con un impacto significativo en la reducción de emisiones del transporte
-Eficiencia energética y economía circular, que promueven un uso más sostenible de los recursos
Resultados económicos
Los análisis previos, documentados en informes oficiales, muestran que estas medidas tienen un costo promedio acumulado de 104 mil millones de USD hasta 2030, mientras que los beneficios netos ascienden a 157 mil millones de USD, dejando en claro su viabilidad económica.
- Destacan los sectores de transporte y USCUSS, que presentan menores costos netos y mayores beneficios económicos.
Además, en colaboración con el Dr. Edmundo Molina, hemos integrado la plataforma "Sí se puede", desarrollada por el Tecnológico de Monterrey. Esta herramienta avanzada nos permite:
- Optimizar las proyecciones de costos y beneficios.
Diseñar estrategias de descarbonización con mayor precisión, basándonos en escenarios modelados con datos robustos.